David Carrizo, médico: "El músculo aumenta, la grasa se reduce, la insulina mejora… pero el peso puede no moverse"
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fa73%2Ff85%2Fd17%2Fa73f85d17f0b2300eddff0d114d4ab10.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9a3%2F868%2F0e7%2F9a38680e7dcaba59ed8ad7b1d9cdfcc3.jpg&w=1280&q=100)
Hacer ejercicio mejora tu salud metabólica desde el primer día, aunque la báscula no lo refleje de inmediato. Así lo explica el médico especializado en medicina metabólica David Carrizo, quien ha compartido en un vídeo de Instagram una reflexión sobre el impacto real del entrenamiento físico más allá del número de kilos. Su enfoque pone el acento en los beneficios clínicos invisibles que suelen pasar desapercibidos en las primeras semanas de rutina.
Muchas personas que comienzan a entrenar con el objetivo de perder peso pueden sentirse frustradas al no ver cambios rápidos en la báscula. Sin embargo, Carrizo sostiene que eso no implica un fracaso, ni significa que el cuerpo no esté respondiendo. De hecho, sostiene que el verdadero cambio ocurre antes en el metabolismo que en la imagen corporal visible.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fa5f%2Fc72%2F513%2Fa5fc72513cdbf347110f0d9ac19f00c9.jpg)
“El ejercicio no siempre va a generar una pérdida de peso inmediata, pero eso no significa que no esté funcionando”, afirma el doctor. Entre los efectos positivos inmediatos del entrenamiento físico cita la mejora de la sensibilidad a la insulina, la activación mitocondrial y la reducción de la inflamación crónica. “Además, protege tu hígado”, añade.
La clave está en la recomposición corporal: “Perder grasa, ganar músculo y mejorar los marcadores clínicos, incluso sin que lo notes en la báscula”, explica Carrizo. Según su análisis, el músculo es más denso que la grasa y pesa más, lo que puede provocar que el peso total se mantenga o incluso aumente, pese a una mejoría significativa en salud general.
“El músculo en general es más denso, pesa más que la grasa, que tiene más volumen y gasta más energía en reposo”, subraya. Este cambio no solo influye en la composición corporal, sino también en parámetros clave como los triglicéridos, la presión arterial y el perfil lipídico. Además, se observa una mejora sostenida en la energía diaria y la calidad del sueño.
Para Carrizo, el entrenamiento físico debe considerarse una intervención médica con impacto clínico: “Vamos a considerarlo como un tratamiento médico y no todo tratamiento se ve en el espejo, pero sí en tu analítica general”. Por eso, anima a no abandonar el hábito de entrenar aunque el peso no varíe: “Tu cuerpo ya está cambiando incluso si no lo ves”.
El Confidencial